Estudian 400 niños migrantes en nivel básico en Ciudad Juárez

odas las escuelas en Ciudad Juárez tienen la instrucción de recibir y brindar enseñanza a todo el menor que llegue proveniente de otros países, ya sea por algún proceso de deportación o por decisión de los padres para iniciar una nueva vida.
Actualmente son 400 los menores registrados en el nivel básico, es decir en algu.n grado se Preescolar, Primaria y Secundaria, que comprende a la zona norte, confirmó la subsecretaría de Educación y Deporte, mismos que pueden agregarse a los listados, ya que el sistema arroja un estatus provisional en base a los datos o papelería con la que cuentan.
El subsecretario de Educación y Deporte en la zona norte, Maurilio Fuentes Estrada, aseguró que desde que se dio el acuerdo con UNICEF en el 2022 para establecer los protocolos en beneficio de los menores migrantes, se aseguró que nadie queda fuera de recibir enseñanza.
Durante el ciclo pasado (2023 – 2024) se les entregó un certificado por culminar sus estudios en alguno de los grados de nivel básico como tercero de Preescolar, sexto de Primaria o tercero de Secundaria a aproximadamente 100 niños y jóvenes migrantes, sin especificar si son deportados, en contexto de movilidad dentro de México o de algún otor país.
Hace poco más de tres meses y a manera de refuerzo, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Educación y Deportes y así como Unicef México de manera conjunta dieron a conocer las guías didácticas que van dirigidas a los maestros y personal de los albergues denominadas “A donde voy”, “La escuela va conmigo” y “Caminos de aprendizaje”. Para la elaboración de las guías que fueron presentadas en ese momento y se utilizan ahorita, tienen los testimonios de docentes que colaboraron con herramientas para saber cómo ocuparse de los niños migrantes de manera correcta en otros espacios similares que se tienen en el país.
Los padres de los menores pueden sentirse con la confianza de llevar a sus hijos de manera directa a las escuelas o acudir a la subsecretaría para que los menores inicien de manera inmediata a recibir clases, externó el funcionario. La Unicef ha trabajado en hacer posible el acceso a la educación de los menores y jóvenes con estatus de movilidad desde el 2020, por lo que durante más de 4 años con el protocolo de “Acceso a la escuela”, de nivel básico, se han capacitado a trabajadores de 229 mil escuelas de México, dijo en febrero Paola Gómez Espinoza, oficial de Educación en Unicef México.
Dentro de los acuerdos establecidos, los menores reciben un certificado que culminaron sus estudios para que al llegar a otra ciudad o país, puedan demostrar que han avanzado en sus grados escolares, enfatizó Fuentes Estrada.
Finalmente se dijo que dentro de las guías podrán encontrar la identificación de factores de riesgo en temas como violencia, abuso sexual o acoso que puedan estar sufriendo los menores, para que se actúe de inmediato por su condición vulnerable. Fuente; Heraldo de Juárez